UNA CLASE

UNA CLASE
EN UNA CLASE MAGISTRAL

domingo, 20 de diciembre de 2020

lunes, 2 de noviembre de 2020

FISIOPATOLOGÍA. DEFINICIÓN Y MÉTODO

 

 

FISIOPATOLOGÍA. DEFINICIÓN Y MÉTODO.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra


 

 

Definición:

La fisiopatología trata de la actividad vital o fisiología del organismo enfermo. Estudia los conceptos y nociones más generales sobre las desviaciones  de las funciones  de las células, órganos  y sistemas del organismo durante la enfermedad. Era llamada, algún tiempo atrás, Patología General, precisamente para recalcar su carácter derivado de las disfunciones del organismo enfermo.

La fisiopatología es la ciencia que estudia las causas de los procesos patológicos, sus orígenes, desarrollo y  consecuencias a través de experimentos en animales. Es decir, la fisiopatología es la medicina experimental. Se ocupa de la enfermedad y la salud. Abarca la etiología, la patogenia y los procesos que revierten la enfermedad para devolver la salud.

Sergio Petrovich Botkin (1832 -1889), uno de los fundadores de la medicina moderna rusa, dijo: “La tarea fundamental de la fisiopatología para el estudiante consiste en aprender a usar sus conocimientos médicos delante del enfermo”. Es decir, entender el mecanismo y desarrollo de la enfermedad y los procesos que la revierten. Por eso, no solamente es necesario conocer los experimentos que aportaron los conocimientos  que tenemos sobre nuestra ciencia, sino también desarrollar el pensamiento médico dialéctico para desenvolverse correctamente ante una gran cantidad de observaciones y datos. En ese sentido, la fisiopatología es una ciencia también teórica que desarrolla los aspectos filosóficos de la medicina.

La fisiopatología ocupa una posición intermedia en el sistema formativo de los médicos y relaciona las disciplinas biológicas con las clínicas. Las bases de la fisiopatología están en la biología, la bioquímica, la fisiología normal y la anatomía.

El método:

El método fundamental de la fisiopatología es el experimental, con el cual ha sido posible reproducir en animales algunas alteraciones en órganos y sistemas. También permiten modelar ciertas enfermedades humanas, tales como infarto del miocardio, neumonía, nefritis. Aunque es pertinente recalcar que el organismo humano es mucho más complicado que el más desarrollado de los animales y por eso es imposible modelar una enfermedad humana con todas sus manifestaciones. Sólo es posible modelar algunos síntomas y síndromes en los experimentos. Se  puede modelar la hipertensión experimentalmente, pero no  la hipertensión arterial como enfermedad sistémica humana. Las limitaciones experimentales dependen del animal que se escoja para los mismos. Por ejemplo, no se puede modelar el infarto al miocardio en ranas ya que éstas no tienen arterias coronarias y consecuentemente la necrosis del músculo cardíaco no sucederá como en el corazón de los humanos, cuyo infarto , en la mayoría de los casos ,se relaciona con la alteración de la circulación sanguínea por las coronarias.

La fisiopatología, como ciencia integradora, recurre en sus experimentos a cualquier método físico, fisiológico, químico o morfológico. Los experimentos pueden ser agudos como la vivisección o crónicos como los relacionados con los reflejos condicionados o los trasplantes de órganos. También se estudian órganos o células por separados.

Ya se dijo que el modelo animal no arroja una noción completa de las enfermedades humanas, es por eso que la fisiopatología también emplea el método clínico y la observación e investigación con el propio enfermo. Los datos obtenidos durante la investigación fisiopatológica son sometidos al análisis matemático y estadístico.

No se puede diagnosticar con precisión  ni aplicar una terapia adecuada sino se ha hecho un análisis fisiopatológico correcto del cuadro clínico de la enfermedad.

viernes, 17 de julio de 2020

HERPES ZÓSTER . SÍNDROME DE RANSAY HUNT







HERPES ZÓSTER

SÍNDROME DE RANSAY HUNT

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Cuando trabajaba en Las Mercedes del Llano se presentó a mi consultorio un señor de 75 años de edad, y me dijo “tengo unas ampollas en la cara que me duelen mucho”.  El anciano me refirió que un muchacho le había lanzado una bomba de agua, la cual había impactado en una oreja y parte de su rostro. Eran tiempos de carnaval y la gente, sobre todos los jóvenes, solían jugar con agua a pesar de las prohibiciones.
2
En un principio pensé que era una afección del oído, luego creí que era netamente dermatológica, pero después del examen físico llegué a la conclusión de que se trataba de herpes zoster en su variante denominada Síndrome de Ransay Hunt.
3
El paciente presentó primero otalgia derecha, seguida a los pocos días de dolor urente en hemicara derecha, parálisis facial y ampollas en pabellón auricular derecho, las cuales se extendieron hacia gran parte de su rostro del lado afectado.
4
CARACTERISTICAS GENERALES

En el cuadro clínico puede haber parálisis facial (VII), herpes zóster, cuyas ampollas puede encontrarse en el conducto auditivo y la membrana timpánica, lo que puede conllevar a la laberintitis. El causante de todas las manifestaciones clínicas es el virus varicela zóster.
5
TRATAMIENTO
Aciclovir por 7 días (IV)
Esteroides (iv.im). Luego continuarlos oralmente.






jueves, 16 de julio de 2020

SINESTESIA

¿ES USTED SINESTÉSICO?

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Desde mi más tierna infancia percibo que los días tienen diferentes colores y tamaños. Por mucho tiempo pensé que era algo no muy normal; sin embargo, luego supe que se trata de una condición denominada sinestesia, especie de variación inocua de la percepción, la cual se encuentra en una de cada cien personas. Aunque otros afirman que la proporción es menor: un caso por cada dos mil individuos.

2

La sinestesia, como concepto de la biología, es la captación de una misma sensación a través de distintos sentidos. Etimológicamente la palabra proviene del griego y se compone de los vocablos (sin-), que significa “junto”, y (aísthesis), que quiere decir sensación. Pero desde el punto de vista de la literatura es una figura retórica en la cual se le atribuye a un objeto, carente de los cinco sentidos, una sensación: “días amargos”, “minutos dolorosos”, etc.

3

Una persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es una asociación del objeto con uno de los sentidos, es que la persona lo percibe así, su cerebro actúa de esa manera.

4

La sinestesia se establece desde el desarrollo de embrión, cuando pueden cruzarse nervios y centros cerebrales que procesan la información de las sensaciones.

5

La sinestesia está asociado al cromosoma X, por eso puede haber en una familia varios miembros sinestésicos: todo viene a través de la madre

6

Algunas formas de sinestesia: el año tiene forma elíptica, en cuya órbita se ubican los meses. Los días tienen colores y tamaños diferentes, algunos números, meses, personas, canciones, sabores, palabras, lugares y emociones también tienen colores.

7

Una sensación del gusto puede evocar tiempos y sitios remotos. Eso se denomina “fenómeno de la magdalena de Proust”, llamado así por el famoso novelista francés (1871-1922), autor de “En busca del tiempo perdido”.

Uno de los personajes de la primera de las siete novelas de Proust, “Por el camino de Swan”, está triste y moja una magdalena o galleta en té, e inmediatamente se traslada mentalmente a Combray, un pueblito de Francia donde pasaba sus vacaciones en su infancia. Después de Proust, muchos escritores, científicos y alguna gente común tuvo en cuenta el fenómeno de la asociación de ciertas manifestaciones de los sentidos con el pasado. Los primeros para usarlo en sus descripciones y jugar con los flujos de la conciencia, los segundo para investigar cómo y por qué de la aparición de esas asociaciones en el cerebro; y los últimos porque entendieron que esas cosas también pasaban con ellos y supieron que de alguna manera eran sinestésicos.

8

¿Es usted sinestésico?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 



martes, 7 de abril de 2020

FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS . LA NATURALEZA HUMANA DE CRISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA.


LA NATURALEZA HUMANA DE CRISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA.
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
Sobre la naturaleza divina de Cristo se encargaron los diferentes concilios, los cuales la precisaron a través de muchos pasajes bíblicos. Pero esto es un dogma, un problema que resuelve exitosamente la fe en algunas corrientes del cristianismo, en cuyo seno hay divergencias al respecto; sobre todo lo relacionado con la Trinidad.
Otra cosa es su naturaleza humana, de la cual se encarga la ciencia, y específicamente la medicina.
2
Hay muchos acciones, gestos y palabras de Cristo que reflejan su clara naturaleza humana; sin embargo nos referiremos ahora sólo a un aspecto asociado a la fisiopatología; y con más exactitud a uno de los pilares del estudio de los mecanismos que conllevan a la enfermedad: el estrés.
3
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés es el modo de reaccionar de un organismo, animal o humano, ante a un desafío. Lo puede desatar de manera aguda un evento aterrador.
4
En 1936 Hans Selye escribió por primera vez sobre el síndrome del estrés. Investigaciones posteriores demostraron que en las reacciones provocadas por el estrés intervienen el sistema nervioso con sus diferentes estructuras anatómicas, el sistema endocrino con sus hormonas (cortisol, adrenalina, etc) y el sistema inmunológico. Es decir, el estrés es un fenómeno muy humano; hasta el punto que el mismo Virchow, mucho antes del descubrimiento de Selye, lo sospechó y precisó con estas palabras: “Todas las enfermedades provienen de los nervios (estrés). Solamente la sífilis resulta de un momento placentero”.
5
EJEMPLOS DE ESTRÉS AGUDO.
UN EJEMPLO ANIMAL
Diarrea del oso
El estrés agudo se puede somatizar con la aparición de varios síntomas en diferentes órganos y sistemas. Una de estas manifestaciones es la diarrea repentina o aguda, de origen nervioso ante un hecho estresante y que se ha denominado “diarrea del oso”.
La relación histórica entre el oso y la diarrea repentina por pánico se remonta a la cacería de ese animal en su propia guarida en los helados bosques de Rusia. En la estación de nieve el oso duerme profundamente en su cueva. Los cazadores se presentan con sus perros y con instrumentos metálicos para hacer mucho ruido. El oso se despierta y corre. Los cazadores han observado que casi siempre su huida se acompaña de una fuerte diarrea.
Los rusos llaman “diarrea del oso” a la fase diarreica del colon irritable asociada al estrés. Un reflejo lejano de la diarrea del oso es esa cosquillita que sentimos en la barriga ante un hecho estresante (somatización).
6
EJEMPLOS HUMANOS
Se han descrito muchos casos: a la caída de la URSS se diagnosticó un cambio brusco del color del cabello en algunas personas asombradas por lo que pasaba. Víctor Hugo en su novela Nuestra señora de París describe como el pelo de la madre de Esmeralda (Paquette –Paquita-Guybertaut, apodada La Chantefleurie, Gúdula) se puso blanco de un día para otra cuando desapareció su pequeña.
HEMATIDROSIS (SUDOR TEÑIDO DE ROJO) O EL ESTRÉS QUE SUFRIÓ CRISTO.
Se desarrolla ante una situación aguda de estrés. El sudor con sangre sale de la frente y de otras partes de la piel. También puede haber lágrimas con sangre (hemolacria), hemorragias nasales y menstruación no esperada.
Jesús sufrió hematidrosis durante la oración en el Jardín de Getsemaní o Huerto de los Olivos frente a Jerusalén, la víspera de su muerte en la cruz. (Lucas 22:44)
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra”.