UNA CLASE

UNA CLASE
EN UNA CLASE MAGISTRAL

jueves, 28 de julio de 2016

EL DESCUBRIDOR DE LA CÉLULA

TAL DÍA COMO HOY NACIÓ (28 DE JULIO)



Robert Hook (1635), científico inglés, descubridor de unas estructuras vegetales (1665) a las que llamó “CÉLULAS”. Luego de este descubrimiento, la Biología, fundamento de todas las Ciencias Médicas, se desarrolló vertiginosamente.

“Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal”.

sábado, 16 de julio de 2016

DOLOR

REPASO
1.Definición de dolor.
2.Teorías del dolor.
3.Mecanismos del dolor.
4.Vías del dolor
5.Nociceptores. Nocicepción o nociocepción.
6.Mediadores del dolor.
7.Analgésicos endógenos
8.Umbral y tolerancia
9.Tipos d dolor. Según su duración y localización.
10.Dolor irradiado, reflejo y diferido.
11.Dolor neuropático y fantasma.
12.Evaluación del dolor
13. Test de la retirada de la cola - Tail flick test





EVOCACIÓN DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA




EVOCACIÓN DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

Edgardo Malaspina
1
La  Facultad de Medicina de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos conmemoró el centenario del nacimiento de  la profesora Irina Konstantinovna Esipova, fundadora de la Cátedra de Anatomía Patológica.
2
Recuerdo a la profesora Esipova en las clases magistrales. Era corpulenta, de hablar pausado con voz tan fina que siempre me pareció infantil y con un rostro radiante de bondad.
3
En una reunión nos dijo que las autopsias las realizaba sin guantes para poder palpar, en el más amplio sentido científico,   la enfermedad que provocó la muerte de quien desafortunadamente estaba de turno en la mesa de disecciones.
Era una anatomopatóloga chapada a la antigua. Pertenecía a la estirpe de Morgagni y Valsalva. Este último no se detenía ante nada en sus autopsias y podía probar los fluidos de un cadáver para tratar de precisar su naturaleza. Una vez escribió: “El pus de la gangrena tiene mal sabor. Deja en la lengua un hormigueo desagradable durante la mayor parte del día”.
4
Irina Konstatinovna nació en  Moscú  el 10 de mayo de 1916 y murió en 1997. Provenía de  una familia de médicos. Finalizó sus estudios secundarios en una escuela del Museo de Bellas Artes.  De allí su gustos por las exposiciones pictóricas, las galerías, los museos y los conciertos. La vida es una permanente búsqueda de la belleza, decía.
5
Su formación como anatomopatólogo la hizo bajo la tutela del doctor Davidovski, iniciador en Rusia la enseñanza de la disciplina según las entidades nosológicas; y quien , además, tenía un diapasón amplio en sus investigaciones que abarcaba la gerontología ,las enfermedades infecciosas, las heridas en combates de guerra y los problemas filosóficos relacionados con la  Medicina.
 Durante la Segunda Guerra Mundial  fue evacuada de Moscú .Trabajó en la provincia al principio. Faltaban especialistas, por eso se dedicó a la neurocirugía  reconstruyendo nervios. Hizo casi cuatrocientas operaciones de ese tipo.
6
Una vez nos habló sobre las causas de la muerte de los cosmonautas de la nave rusa   Soyuz 11  en 1971.Le hice un comentario a Sergio, mi cuñado, quien me obsequió para mi colección de estampillas, un sello con los rostros de los malogrados hombres del espacio Dobrovolski,  Patsayev y  Vólkov.
Consérvala. Con el tiempo puede valer mucho, me dijo Sergio, mientras nos echábamos unos tragos de vodka.
Los cosmonautas murieron porque les hirvió la sangre, nos explicó Esipova.
7
Cada vez que reviso mi colección de estampillas recuerdo a Esipova.
8
Cuando Irina Konstantinova llegó a nuestra Universidad para fundar la Cátedra de Anatomía Patológica en 1963 ya tenía una dilatada experiencia en la disciplina: fundadora del  Laboratorio de Morfología del Instituto de Cirugía Cardiovascular de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, jefa de la Cátedra del Instituto Médico de Crimea y del Instituto Médico “Nikolai Pirogov” de Moscú. También estuvo  en Siberia dirigiendo el Departamento de Patología del Instituto de Biología Experimental y  dirigió el laboratorio de Patología General del Instituto de Morfología Humana de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS.
9

Esipova dirigió la  Cátedra de Anatomía Patológica de nuestra Universidad Amistad de los Pueblos hasta 1986.  Empezó desde cero. Creó una colección de preparados anatómicos, tanto micro como macros, relacionados con las enfermedades que estudiábamos. En las vitrinas del salón de clases estaban expuestos más de quinientos  frascos en formol con órganos afectados por alguna patología.
10
El campo de investigación de la profesora Irina era el de  las patologías relacionadas con los pulmones. Escribió más de 150 trabajos científicos y 8 libros.
11
Para corroborar sus teorías trabajó con réptiles. En los bronquios de estos animales buscó las respuestas a sus indagaciones en los procesos embriológicos y recurriendo a comparaciones filogenéticas.
12
En una de sus últimas clases nos notificó que había tomado una decisión transcendental:
-Desde ahora en adelante voy hacer las autopsias con guantes. Apareció una nueva   enfermedad que llaman SIDA…





  

LITERATURA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

LITERATURA Y MEDICINA

Por: Edgardo Malaspina

Cuando a Thomas Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, le preguntaron qué se necesita para ser buen médico, inmediatamente contestó: la primera condición es leerse a Don Quijote de la Mancha.

Sydenham no fue un erudito ni un escritor fecundo, fue un médico práctico. Y los médicos prácticos de entonces eran argumento para las piezas teatrales satíricas de Moliere. Recordemos el Médico a palos .Por otro lado, los progresos en la anatomía y fisiología aún no se traducían en avances de la clínica. Thomas Sydenham habló del sentido ontológico de la enfermedad: cada mal tiene su esencia peculiar y un discurrir único para cada paciente. Por eso el médico debía observar cuidadosamente al enfermo.. Volvamos al Quijote. Después que Sydenham se refirió al héroe cervantino aparecieron todo tipo de interpretaciones acerca de lo que quiso decir .

Arnaldo Graus escribió: “Es probable que Sydenham le haya sugerido a un joven alumno que leyese El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha debido a que los médicos del siglo XVII tenían un interés especial en entender sus propias vidas. Tal comprensión, considero, podría servir como puente entre los dolores de sus pacientes, lo que los propios médicos percibían acerca de sí mismos y la lectura que hacían de las afecciones de los enfermos –la empatía, aunque difícil enseñarla, es el alma de la medicina. La literatura y la medicina combinadas podrían servir para entender la “realidad como tal”. La “realidad como tal” corresponde a los daños producidos por la patología, o, a las lecturas que de la vida hacen la literatura y otras artes a partir de la enfermedad.”

Yo tengo mi propia tesis: Sydenham se refirió a la importancia, para los futuros médicos, de la lectura del Quijote, porque el Caballero de la Triste Figura siempre quería hacer el bien, ayudar al prójimo.
La lectura del Quijote es importante para toda persona que se cree culta, pero es imprescindible para un futuro médico, porque la medicina es un apostolado. Dostoyevsky, el padre de la novela sicológica, una vez dijo: “Si en el Más Allá me preguntan qué ha hecho el hombre, guardaré silencio y mostraré un ejemplar de Don Quijote”.



Según Arturo Uslar Pietri, Simón Bolívar revolucionó la lengua española por sus conceptos precisos y sus apreciaciones e interpretaciones geniales en el momento exacto. Cuando el Libertador llegó a su última morada, a la Quinta de San Pedro Alejandrino, indagó por libros a su dueño, don Joaquín de la Mier (porque Bolívar era un lector a tiempo completo) éste le contestó apenado: “Mi biblioteca es muy pobre”. Bolívar , luego de revisar el estante con los volúmenes, expresó: “Su biblioteca es muy rica, tiene a Rousseau, que describe al hombre como es, y a Cervantes que en su Quijote describe al hombre como debería ser”.






lunes, 11 de julio de 2016

FIEBRE

REPASO
1.     Generalidades sobre la temperatura.
2.     Regulación de la temperatura.
3.     Regulación voluntaria de la temperatura.
4.     Producción de calor
5.     Mecanismos de pérdida de calor.
6.     Fiebre.
7.     Pirógenos
8.     Tipos de fiebre.
9.     Función de la fiebre.
10.  Tipos de fiebre según sus curvas.
11.  Temperatura y frecuencia cardíaca.
12.  Niveles de fiebre.
13.  Estadios y síntomas de la fiebre.
14.  Metabolismo y fiebre.
15.  Herpes labial y fiebre.
16.  Edad y fiebre.
17.  Hipertermia
18.  Tratamiento de la fiebre

19.  Síndromes raros relacionados con la fiebre.

EDEMA


1.1     Definición de edema.
2.   2  Fluidos corporales. Intercambio de líquidos.
3.   3  Los tres espacios corporales.
4.   4  Fuerzas de Starling.
5.  5   Mecanismo fisiopatológico del edema.
6.    6 Tipos de edema.

7. 7    Fóveas.